...

Tierra Marroquí

Tierra Marroquí

Tierra Marroquí

Así suelen responder los habitantes del Marruecos actual a la pregunta sobre su nacionalidad. El término «nación marroquí» se utiliza mucho en discursos políticos y artículos de prensa. Sin embargo, cuando los marroquíes se llaman a sí mismos nación, se refieren sobre todo a la comunidad de destinos históricos y a la pertenencia a un mismo Estado. En cuanto al proceso de fortalecimiento de la comunidad lingüística, económica y cultural, dista mucho de haberse completado. La noción de «tierra marroquí» ha entrado en uso principalmente entre los habitantes de los centros industriales, donde el capitalismo se asentó hace relativamente mucho tiempo y, por tanto, consiguió refundir en su crisol elementos de tribus diferentes y diversas en sus tradiciones culturales, costumbres, estructura mental y lengua en una masa relativamente uniforme, sujeta a las leyes de las relaciones de producción burguesas, que es la base sobre la que surge la nación.

En un pueblo, cuando te preguntan «¿quiénes sois?», te pueden decir: «Somos los Hammu de la Ilíada», es decir, «hijos», descendientes de un tal Hammu que fundó el pueblo. Algún anciano te dirá que Hammu pertenece a los «hijos» de Abdenbi, que habitan en varios pueblos de los alrededores, y que los propios «hijos» de Abdenbi forman parte de un grupo mayor que constituye una «Kabila», o tribu. En lugar de la palabra «ulyad» se puede encontrar el árabe «beni» y el bereber «ait» con el mismo significado, que en combinación con un nombre específico denotan una tribu concreta o un grupo de tribus emparentadas.

Zona geográfica de la Tierra Marroquí

A menudo, una zona geográfica o localidad recibe el nombre de una tribu. Por ejemplo, en el noreste de Marruecos están los montes Beni-Snassen, uno de los centros provinciales se llama Beni-Mellal, y hay pequeñas ciudades y pueblos con nombres como Ait Ammar, Ait-Urir, Ait-Souala, etc. repartidos por todo el país. Hay que precisar que las grandes formaciones tribales no llevan necesariamente el nombre de un «antepasado», sino que pueden llamarse, por ejemplo, ait-umalu, o «hijos de la sombra». Las confederaciones intertribales y los nombres geográficos nacidos de ellas prescinden de los prefijos «ulyad», «beni», «ait».

Por supuesto, todos estos nombres tribales son hoy en día un homenaje al pasado y no siempre reflejan la auténtica realidad. Los lazos tribales se han ido enredando a lo largo de siglos de migraciones espontáneas, reubicaciones por decretos del sultán y la transformación de muchos habitantes rurales en urbanos. Las zonas rurales de las llanuras marroquíes se caracterizan en general por una tendencia a la desaparición del primitivo sistema comunal. El desarrollo de los intercambios comerciales y la afirmación de la propiedad privada de la tierra y el ganado marroquíes condujeron a la estratificación del pueblo. En un polo existía una clase alta acomodada de grandes terratenientes entre la nobleza tribal que se apropiaba de la propiedad comunal.

Campesinos de la Tierra Marroquí

En el otro polo se encontraban los pobres sin tierra o con poca tierra y los pastores semipobres. Las relaciones entre la población se convirtieron en relaciones de clase. Este proceso se vio facilitado en cierta medida por las políticas contradictorias de la administración colonial durante el periodo del protectorado. Los colonizadores intentaron establecer los límites territoriales del asentamiento tribal e incluso conservar lo que quedaba de la propiedad comunal. Desde luego, no se trataba de proteger los intereses de los campesinos marroquíes de la tierra.

La abolición del no reconocimiento de la propiedad privada marroquí era necesaria para despejar el camino a los colonos franceses que se apoderaron de las tierras. Y cuando terminara la afluencia de colonos, se podrían reconocer los «derechos» de la nobleza de los clanes marroquíes y de los ricos terratenientes. La administración colonial no sólo se encargó de defender a este estrato contra los comunistas rebeldes, sino que animó abiertamente a los jeques, modos y pachás a apoderarse de las tierras comunales marroquíes, sin detenerse en el envío de expediciones punitivas al campo para «pacificar» a los marroquíes amantes de la libertad que no se sometían a los «civilizadores».

Tierra Marroquí tribal

La «ordenación» por la fuerza de la vida tribal, la introducción de métodos «europeos», es decir, capitalistas, de gestión de la tierra marroquí, el crecimiento de las ciudades industriales, que absorbieron en sus pozos de piedra sin fondo a una gran masa de la población rural, por supuesto, fueron una gran sacudida para las estructuras tribales y aceleraron la decadencia del sistema tribal. Pero no hasta el final. Tanto más cuanto que, al lado de las granjas capitalistas de los colonos, los campesinos marroquíes de la tierra, cuyo modo de vida apenas fue tocado por las innovaciones de los colonizadores, siguieron cultivando la tierra a la manera ancestral.

Y éstos no trataron de eliminar los restos tribales. Al contrario, estaban más que contentos de ver cómo las formas atrasadas de desarrollo obstaculizaban la consolidación de la nación marroquí y el crecimiento de una conciencia nacional: es mucho más fácil tratar con un pueblo que no había superado completamente la etapa de fragmentación tribal. Las tradiciones tribales siguen vivas hoy en día, a pesar de que el gobierno marroquí está tomando medidas para organizar la vida nacional y fomentar un sentimiento de identidad nacional entre todos los marroquíes.

Sobre los Tribus

En principio, la «tribu» actual, aparte del grupo de familias que forman su núcleo y le dan nombre, incluye a muchas personas cuyas raíces ancestrales no tienen nada que ver con el árbol genealógico de la tribu. Pero a pesar de la heterogeneidad de su composición y de su diferenciación social, la tribu sigue siendo a menudo un grupo bastante cohesionado de personas que siguen tradiciones comunes. El pueblo marroquí (duar) vive hoy como una gran familia, aunque a menudo tenga cientos de habitantes.

Allí todos saben todo de los demás: no hay secretos para los «hermanos» y las «hermanas». Y a todo el mundo se le conoce por su nombre. Las personas que se llaman igual se distinguen mencionando el nombre de su padre: M’hammed ben-Ahmed, M’hammed ben-Abdallah, etc. O la madre, si el padre es un desconocido: M’hammad-uld-Aisha, La necesidad de un apellido aparece cuando una persona abandona su pueblo natal.

En el duar vecino, Mhammed, el hijo de Ahmed o de Aisha del duar de Ulead Hassan, se convertiría en M’hammed el-Hassouni, pues la gente de allí no conoce el nombre de su padre o de su madre. Cuando abandone su tierra natal y se traslade a Casablanca o Rabat, conservará su «apellido» tribal o hará que su apellido definitivo sea el nombre de la confederación de la que forma parte su tribu. El citado M’hamed puede recibir un documento de identidad con un apellido Sergini que le recuerde su pertenencia a la asociación tribal de los Sragna. Tales apellidos son muy comunes entre los habitantes de las ciudades, junto con «patronímicos» como Benham o Benaissa e incluso nombres de ciudades como Fassi para los nativos de Fez…

Zona semidesértica y en las montañas

En la zona semidesértica y en las montañas, donde la vida rural sigue firmemente ligada a la ganadería nómada, inconcebible fuera del marco de las costumbres comunales, la estructura tribal no ha sufrido tanta degradación como en las zonas agrícolas. Aunque la institución de la propiedad privada (sobre el ganado) también está establecida aquí y la gente se ha familiarizado con esa desigualdad social, el modo de vida contribuye a preservar muchas tradiciones del pasado.

El principal principio filosófico del nómada es que no se puede vivir solo en el vasto mundo del desierto. La generosidad es una propiedad inherente al nómada, educada en el respeto a una ley tácita de la sociedad nómada: la solidaridad, pues sin ella no hay vida social, y sin vida social en el desierto no puede haber vida individual. Un hombre solo es un hombre muerto. No puede guiar solo a su rebaño, darle agua, garantizar su seguridad. Esta ética del hombre del desierto es una cuestión de vida o muerte para toda la familia, el clan, la tribu…

Los bereberes

Los bereberes, bereberes arabizados y árabes constituyen el grueso de la población de Marruecos. Las fuentes francesas, que señalan la amplia difusión del árabe en el país, afirman al mismo tiempo que la mayoría de los marroquíes son bereberes. La misma opinión tienen los propios bereberes. El hecho de que muchos de ellos sepan árabe no significa que hayan olvidado por completo su lengua materna. Una famosa figura política de Marruecos, el líder del partido bereber «Movimiento Popular», el poeta y artista Mahjoubi Akhardan, al tiempo que presenta una demanda para que se enseñe la lengua bereber, argumenta que esta demanda no pretende en absoluto oponer el bereber al árabe, ya que en la realidad marroquí han convivido durante mucho tiempo y son hermanos inseparables.

Los bereberes marroquíes han perdido su propio alfabeto, cuya existencia demuestran tanto los hallazgos de los arqueólogos (aunque todavía no se han podido descifrar los monumentos escritos atribuidos a los antepasados lejanos de los bereberes actuales), como el antiguo sistema de escritura «Tifinagh», conservado por los bereberes emparentados con los tuareg en algunas zonas de Argelia y Níger.

Lengua bereber

Pero la lengua bereber más antigua del norte de África, dice Ahardan, sigue viva en la comunicación diaria de sus propietarios, en su literatura oral -cuentos bereberes, leyendas, proverbios y refranes, poemas y canciones-, así como en los documentos escritos que utilizan el alfabeto árabe. Es una lengua precisa y viva y su protección es necesaria para preservar el rico patrimonio cultural del pueblo bereber. Por cierto, los marroquíes de habla bereber no son un puñado de personas, ¡sino el 50-60% de la población!

De hecho, a pocos kilómetros de la costa atlántica, a lo largo de la cual se asentaron mayoritariamente los árabes, o de las grandes ciudades rodeadas de asentamientos árabes, uno se encuentra en Berbería. Aquí las mujeres pasean con la cara descubierta y visten ropas coloridas. Y no son raros los niños pelirrojos y de ojos azules. Y el alojamiento suele ser una enorme tienda negra que puede albergar a cincuenta, cien o más personas bajo una tienda. Las alfombras bereberes, con su dibujo único, difícilmente pueden confundirse con los productos de los maestros árabes de Rabat y Fez. Las danzas folclóricas bereberes tienen sus propias características.

Los propios bereberes

Los propios bereberes se llaman así sólo cuando hablan francés o inglés. Los bereberes del Rif, por ejemplo, prefieren otro nombre: «imazighen» («pueblo libre»). La parte central del país, las montañas del Atlas Medio, las laderas orientales del Alto Atlas y los valles del Puedes, perdidos en las arenas del Sáhara, están habitados por las tribus sanhaja, los bereberes. También ellos se consideran amazigh y, al igual que los imazigh del Rif, llaman a su lengua «tamazight», aunque existen diferencias significativas entre ellos.

Los habitantes del Alto Atlas, el Antiatlas y el valle del río Sus se denominan Schlecht. Son descendientes de los Mahmud, que aparecieron en Marruecos antes que todos los demás bereberes. La lengua de los Schlecht es el tashelhit. Cada uno de estos grupos principales se caracteriza por una variedad de acentos locales, pero todos los habitantes del Rif se entienden entre sí, del mismo modo que los Schlecht y los Brabbers pueden comunicarse entre sí, pero entre los Schlecht y los Imazighs del Rif existe una seria barrera lingüística. Esta barrera también existe entre los árabes y los bereberes que no saben árabe. Y la propia lengua árabe en Marruecos es dialectal, y sus dialectos varían de una zona a otra.

La lengua árabe

El árabe clásico o literario -la lengua del Corán, la jurisprudencia, la ciencia, la alta literatura, la correspondencia comercial y la prensa- sólo es conocido por un puñado de personas alfabetizadas y todavía no es un medio de comunicación para la inmensa mayoría de la población, que no sabe leer ni escribir. Hasta ahora, la llamada lengua vernácula, que tiene muchas palabras y expresiones bereberes y términos franceses, sigue siendo un medio de comunicación. Cabe decir que en algunas zonas, incluidas las rurales, la arabización de los bereberes y la mezcla de tribus han alcanzado tal grado que a veces es difícil distinguir al bereber arabizado de un bereber adquirido o incluso de un árabe «de pura cepa».

Además, los matrimonios mixtos entre árabes y bereberes son muy frecuentes en Marruecos. Pero es muy posible que algunos grupos bereberes, especialmente los montañeses, conserven su identidad y formen nacionalidades, que se desarrollarán paralelamente a la evolución ulterior de la nación marroquí arabizada en formación, que absorbió a los descendientes de los musulmanes españoles -moriscos y andalusíes-, los esclavos de Sudán occidental que habían servido en las «guardias negras» de los sultanes marroquíes; En la actualidad, los marroquíes de piel oscura del África tropical no forman un grupo étnico diferenciado, sino que están dispersos por las ciudades y pueblos, comparten la vida con los bereberes y árabes de su entorno y hablan sus dialectos.

Ciudadanos judíos

Los ciudadanos judíos de Marruecos tienen raíces en este país que se remontan tan atrás en el tiempo como la mayoría de los bereberes. Ya en el siglo III a.C. aparecieron aquí los primeros asentamientos de judíos cartagineses, cuyas colonias se fueron repoblando a lo largo de los tres siglos siguientes. Los primeros inmigrantes se asimilaron completamente a los gentiles bereberes, sometiéndolos a la judaización, y algunas familias «judías» actuales tienen antepasados bereberes. En el extremo sur de Marruecos aún se pueden encontrar aldeas judías densamente pobladas -las mullahs- que son un ejemplo vivo de la simbiosis de las comunidades judías con el entorno bereber que las rodea: tienen las mismas costumbres, la misma lengua, las mismas técnicas agrícolas e incluso algunos «santos» comunes.

La segunda oleada de inmigración judía

Está relacionada con la persecución a la que fueron sometidos los judíos en la Europa medieval. En los siglos XIV y XV, miles de personas abandonaron Italia, Holanda, Francia, Inglaterra y Portugal para refugiarse en el Magreb árabe. La más significativa fue la afluencia de judíos a Marruecos desde España: la Reconquista les golpeó como a sus compatriotas musulmanes, y su única ruta fue desde Andalucía, en manos de los reyes católicos, hasta Tánger, Fey y, más tarde, Nueva Salé (Rabat). Estos nuevos colonos judíos hablaban originalmente español. Para sus descendientes, el árabe se convirtió en la lengua materna. A diferencia de Europa, donde el antisemitismo era fomentado por los gobernantes, en Marruecos los judíos eran «huéspedes» bajo el patrocinio de los sultanes.

A finales del siglo XIX, gran parte del territorio marroquí había sido asimilado. En su modo de vida, los pobres judíos ya no se diferenciaban de los pobres árabes o bereberes, y la burguesía judía encontraba muy bien el terreno común con sus compañeros musulmanes. Hoy en día, el antisemitismo sigue siendo poco común entre las amplias masas de marroquíes. Tampoco las autoridades marroquíes son proclives a él. Incluso durante el difícil periodo de gobierno de Vichy en Marruecos, Mohammed V se negó rotundamente a aplicar en su país las llamadas leyes antijudías de Nuremberg que el protegido de Putin, el general residente Notes, intentó imponerle.

Conquista de Marruecos

Ya en los preparativos de la conquista de Marruecos, los colonizadores, mediante un sistema de «patronazgo», atrajeron a su lado a las clases altas burguesas de la comunidad judía, que, al igual que algunas familias burguesas árabes, preferían la solidaridad nacional a la solidaridad de clase -con empresas extranjeras. Con el establecimiento del protectorado francés, la burguesía judía se convirtió en cómplice directa de las autoridades coloniales.

Y las escuelas y centros culturales de la Alianza Mundial de Israelitas, financiada por los Rothschild, adoctrinaron con éxito a los niños judíos para que pensaran en la tierra marroquí. Las personas que durante años fueron adoctrinadas en que no eran marroquíes, y luego declararon que su verdadera tierra marroquí era Palestina, se convirtieron en presa fácil de la propaganda sionista. En 194.5 había 250.000 judíos en Marruecos, en 1970 su número había descendido a 40.000. Fueron sobre todo los pobres los que emigraron a Israel. El resultado fue la famosa desproletarización de la comunidad judía de Marruecos.

Franceses en Marruecos

Hay muchos franceses en Marruecos cuyos padres, abuelos o incluso bisabuelos se instalaron aquí durante el Protectorado o incluso mucho antes. A menudo se les denomina franceses de tierra marroquí. Se establecieron en los distritos comerciales de las ciudades marroquíes y en las propiedades rurales, en instituciones educativas y oficinas gubernamentales, pero la gran mayoría no se convirtieron en ciudadanos del Marruecos independiente, prefiriendo mantener sus vínculos con Francia.

El suelo marroquí

Con la abolición del régimen colonial en suelo marroquí, donde los franceses se sintieron amos durante casi medio siglo, se encontraron en la posición de extranjeros. Su destino depende de la marroquinización, en constante expansión, de la economía y de toda la vida social de ese país. Muchos franceses viven ansiosos esperando el momento en que tengan que hacer las maletas y abandonar la comodidad de su hogar. En vísperas de la independencia de Marruecos, el número de franceses allí alcanzaba los 400-450 mil y en 1970 ya eran 90 mil, aunque la situación de la colonia francesa en los últimos años se ha estabilizado un poco, la tendencia a la baja parece haberse hecho irreversible. Lo mismo puede decirse de la colonia española (45.000 personas) y de muchos otros colonos extranjeros.

Los extranjeros en Marruecos son ahora sólo 170.000. Constituyen poco más del 1% de su población, cuyo número total supera los 15 millones y medio.

Ortodoxos terrestres marroquíes

A excepción de la minoría judía, en la que predomina el judaísmo ortodoxo, y de los pocos marroquíes que son cristianos y ateos, la población autóctona es practicada por todos, o casi todos, los musulmanes, que están obligados a seguir el Corán, libro sagrado del Islam, y la Sunna expresada en los hadices, lo que significa seguir el ejemplo del Profeta y sus compañeros en su comportamiento.

En el Corán y la Sunna, el marroquí ortodoxo busca respuestas para todas las ocasiones, mientras que la Sharia, que sigue sirviendo de base jurídica para algunas decisiones judiciales, se aplica en Marruecos según la metodología del jurista musulmán del siglo VIII Malek ibn Anas. Por tanto, los marroquíes se consideran suníes malekitas.

Tierra Marroquí: Ortodoxia y profundizar

Sin embargo, parece que no podemos limitarnos a esta definición general. En primer lugar, aunque sólo sea porque la «ortodoxia» marroquí no impide la existencia en el país de numerosas cofradías religiosas fundadas por alguaciles y morabitos «santos», cada uno de los cuales consideraba su deber «profundizar» en el islam ortodoxo con todo tipo de doctrinas místicas, ritos y reglas, y de hecho contribuyó a la generalización del sectarismo, aún vivo hoy en día. Además, las creencias preislámicas no han desaparecido del todo…

A unos doscientos kilómetros al sur de Casablanca, en el cabo de Beddusa, donde ahora se alza el faro, hubo una vez un templo de Poseidón. El dios del mar también era considerado el domador de caballos. Incluso hoy en día, con la luna llena, algunas tribus bereberes, practicantes del Islam desde hace mucho tiempo, lanzan yeguas estériles a las olas del océano con la esperanza de los misteriosos sementales que viven en el abismo, en los dominios de Poseidón. Las plegarias de los hombres sentados en la arena de la costa en larga espera se dirigen a él. Es de noche, la luna resplandece en las crestas de las olas, los torsos relucientes de las yeguas en la espuma marina blanca como la nieve. Un espectáculo realmente improbable para un país del Islam. Sin embargo.

Musulmanes en la Tierra Marroquí

Entre los musulmanes de las tierras marroquíes, especialmente los bereberes, todavía hay muchas personas que realmente rinden tributo a los restos del panteísmo, creen en espíritus buenos y malos, en brujas y hechiceros, temen al «mal de ojo», confían en diversos remedios mágicos para las enfermedades y otros males… El conocido fatalismo no les es ajeno. Pero no sólo en esto, sino también en la gran diferencia en la comprensión del Islam y en la actitud ante sus preceptos, que puede observarse entre una persona instruida y un simple fellah analfabeto.

La religión musulmana sigue desempeñando un papel esencial en la vida cotidiana de muchos marroquíes de la tierra, sobre todo campesinos, que creen sinceramente que «no hay más dios que Alá» y honran al profeta Mahoma y a todo tipo de «santos», que responden a la llamada del almuédano y, si nada lo impide, extienden sus alfombras de oración a la hora adecuada para alabar a Alá, preceden toda empresa con el grito «¡bismillah! «, invocando la ayuda de Alá, y si prometen algo o piden algún deseo, no dudan en estipularlo: «¡Inshaallah!» («¡Si Alá quiere!»).

Matrimonio o la muerte

Todos los acontecimientos importantes en la vida de un creyente marroquí, ya sea la circuncisión, el matrimonio o la muerte, se celebran con ritos apropiados. Los viernes, considera su deber rezar en la mezquita. En las grandes festividades, las mezquitas se llenan de gente que se reúne, predica, celebra vigilias nocturnas y conferencias teológicas, invitando a veces a eruditos teólogos de otros países musulmanes, como ocurrió, por ejemplo, a finales de 1968 y principios de 1969, cuando Marruecos organizó la celebración del 1400 aniversario del Corán. Las ceremonias más importantes están presididas por el rey como «señor de los fieles» y por el imán más importante.

El Islam es la religión del Estado. También figura en la Constitución. Para mantener el espíritu religioso del pueblo, el Estado construye cada vez más mezquitas. Organiza escuelas coránicas para niños de 5 a 7 años. Mantiene a sus expensas una de las instituciones musulmanas más antiguas, la Universidad de Qaraoui, que cuenta con unos mil estudiantes en las facultades de teología de Fez, Marrakech, Tetuán y Rabat, y crea nuevas facultades de teología. El Estado ayuda a los hombres y mujeres que desean peregrinar a La Meca. Para ello, se alquilan barcos de vapor enteros y se establecen acuerdos especiales con compañías aéreas extranjeras.

Asuntos religiosos en Marruecos

Los asuntos religiosos en La Tierra Marroquí son gestionados por un organismo gubernamental especial, el Ministerio de Habous y Asuntos Islámicos. Los habus son la propiedad de la comunidad musulmana y, por así decirlo, la base material de su actividad. El Ministerio está a cargo de mezquitas, escuelas coránicas, valiosas colecciones de libros y manuscritos antiguos, mantiene a más de 20 mil fieles (imanes, almuédanos, etc.), apoya a organizaciones benéficas, gestiona hospitales y orfanatos, administra una gran extensión de tierras agrícolas, contrata a obreros y artesanos para construir nuevas mezquitas y restaurar las antiguas, publica su propia revista.

La ley, incluido el código penal, protege los intereses de la religión, estableciendo diversas penas por mala conducta religiosa, en particular por no respetar las normas del ayuno musulmán, el Ramadán, en lugares públicos.

Ramadán en Tierra Marroquí

El Ramadán en tierra marroquí es un asunto serio. Durante todo un mes, un musulmán no puede comer, beber ni fumar desde la salida hasta la puesta del sol. En invierno, esto está bien. Algunos musulmanes simplemente duermen durante el día, con las ventanas cerradas, para conservar fuerzas para la vigilia nocturna, cuando todo está permitido. Por supuesto, sólo unos pocos consiguen hacer esto, ya que las empresas e instituciones no cierran durante el Ramadán, y no se puede cancelar el trabajo de campo. Un consuelo es que los días no son muy largos y el calor no es agobiante.

El año musulmán

Pero el año musulmán, compuesto de meses lunares, es más corto de lo habitual, y el Ramadán puede ocurrir en verano. Para el trabajador, el ayuno se convierte entonces en un verdadero calvario: el día se alarga, la boca está seca y uno se siente mareado, y qué clase de trabajo es si todo el tiempo hay delante de los ojos un cuenco de sopa de carne humeante y picante, la harira, que no se puede tocar antes de que suene el cañón para anunciar que el sol se ha retirado por fin bajo el horizonte y se rompe el ayuno hasta la mañana. La gente espera tanto este momento que con el cañonazo las calles se vacían al instante. Como durante el día se tiene hambre, se come varias veces durante la noche, olvidándose del sueño. Y por la mañana, todo vuelve a empezar…

No es difícil comprender la gran alegría con la que los marroquíes reciben la «pequeña fiesta» (Haid el-Seger) que marca el final del Ramadán. Suele ser una celebración familiar.

La «purificación» del ayuno parece preparar el camino para la peregrinación masiva a La Meca. Este periodo incluye la «gran fiesta» (Aid el-Kebir), que tiene lugar 70 días después de la «pequeña fiesta».

El pueblo simplemente

El pueblo la llama simplemente la Fiesta del Carnero, porque comienza cuando el rey, en presencia de una multitud de creyentes, degüella un cordero para el sacrificio, como reproduciendo el gesto del patriarca bíblico Abraham (Ibrahim), aceptable a Alá, quien, junto con el antepasado Adán, Moisés (Musa), Jesucristo (Aissa) y otros personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, es considerado por el Islam el predecesor de Mahoma, el principal y último de los profetas.

Tras una oración solemne, todos los que se han aprovisionado de corderos vivos con antelación, los sacrifican en sus casas y comienzan el festín. Es cierto que no todos tienen dinero para ello, y los pobres se conforman con una limosna en forma de callos: dar limosna, sobre todo en las fiestas, es un deber sagrado de todo musulmán.

Que los marroquíes celebran

Los marroquíes celebran también muchas otras fiestas musulmanas, pero especialmente populares son las musas en las tumbas «santas», a las que acuden cada año muchos miles de peregrinos, cada uno en una época del año diferente, porque las fechas de las musas se fijan según el calendario común, y no el musulmán. Comienza con ceremonias religiosas y se convierte en una fiesta popular que empieza a parecerse a una gran feria.

Eantasía en la Tierra Marroquí

Una de las principales atracciones de la feria es la famosa «fantasía», que reúne a miles de espectadores. La «fantasía» no es una carrera de caballos en el sentido habitual del término, aunque en ella sólo participen jinetes. Se reserva una amplia zona, a veces mayor que un campo de fútbol, para el espectáculo. Un grupo de jinetes alineados en un extremo de la plataforma va armado con antiguos mosquetes de pedernal o carabinas bereberes bastante modernas. Su tarea consiste en comenzar a galopar sus caballos, correr hacia la tribuna con los invitados de honor en el extremo opuesto de la plataforma, detenerse de repente a todo galope a pocos metros de ella y disparar todas sus armas al aire.

Cuanto más coherentes sean los jinetes, más cohesionada será la descarga, mayor aprobación recibirán de sus compañeros de tribu, que les han encomendado defender el honor de su tribu o aldea en este peculiar concurso. Un grupo se alterna con otro; el perdedor que se ha caído del caballo vuelve a sentarse para lavar su vergüenza; el jinete experimentado regresa una y otra vez para demostrar su destreza; nubes de humo de pólvora y nubes de polvo se elevan sobre el campo de reunión…

Las ocasiones de celebraciones locales pueden ser una feria provincial y el regreso de los peregrinos de La Meca, el nacimiento de un hijo de un musulmán adinerado y la celebración de varias bodas al mismo tiempo.

Fiesta de la tierra marroquí

La fiesta nacional de Marruecos es el 3 de marzo. Ese día subió al trono el rey Hassan II en 1961. El 1 de mayo se celebra oficialmente el Día del Trabajo. A mediados de mayo – la fiesta de las fuerzas armadas con el desfile militar obligatorio. El 9 de julio – cumpleaños del rey – se considera fiesta de la juventud. 20 de agosto – aniversario de la «Revolución del Rey y del Pueblo»: en 1953 el difunto Mohammed V se exilió, lo que desencadenó un frenesí de resistencia nacional a los colonizadores, que se vio coronado por el éxito. El regreso de Mohammed V a Marruecos en 1955 se celebra anualmente del 16 al 18 de noviembre como fiesta de los «tres días gloriosos» que simbolizan la independencia del país.

Los marroquíes adoran sus fiestas y les encanta recibir invitados. Según una antigua costumbre, se obsequia con dátiles y leche a un invitado especial de honor. Este alimento básico de los nómadas saharauis se convirtió en el pan y la sal de la tierra marroquí.

En las casas ricas, el banquete comienza con el ritual de lavarse las manos. Los invitados se sientan en alfombras, sofás y pufs alrededor de mesas bajas, y un asistente se acerca a cada uno de ellos por turnos con una tetera de latón, un recipiente especial para escurrir el agua, y una toalla. Entonces todos se remangan la manga derecha y empiezan a comer.

Platos de la tierra marroquí

Hay que comer con las manos, claro… Pero no hay que retorcerse de remilgo. Incluso en Europa, es habitual tomar el juego con las manos. Es más cómodo. Al fin y al cabo, la forma de comer está relacionada con el carácter del plato. Los platos chinos y vietnamitas son mucho más agradables de comer con palillos. Los platos de la tierra marroquí no requieren ni tenedores ni palillos. La mayoría son más sencillos, más cómodos, más «sabrosos» y, por tanto, es mejor comerlos con las manos, como hacen los propios marroquíes y los comensales extranjeros que respetan sus tradiciones. Este método se acepta tanto en el círculo familiar como en las grandes recepciones reales.

En primer lugar, suelen servir el «meshui», un cordero asado en un espetón o cocido enteramente en un horno de barro. Se arranca con la mano derecha el trozo de corteza crujiente o de carne rosada flexible que más guste y se lleva a la boca tras mojarlo en comino molido. Estaría bien regar el cordero con vino tinto seco, pero se sirve en contadas ocasiones, normalmente para extranjeros. En casa, fiel a la tradición, hay que contentarse con agua mineral o zumo de naranja.

Bastilla

El mashui se sustituye por la «bastilla», una empanada plana de hojaldre dulce, con un relleno de pollo (o pichón, o pescado) condimentado con almendras, pasas y especias bajo la capa superior. El salado y el picante aquí se combinan de algún modo inconcebible con el dulce, y no hace falta tener un hábito especial para sentir el peculiar encanto de este plato.

Tagine

Cuando uno cree que ya ha comido suficiente, aparece en la mesa un nuevo plato, el «tagine». Es algo así como un guiso de cordero o pollo o pichones con aceitunas y almendras o ciruelas pasas o limón y especias, por supuesto. El pollo en salsa de limón con azafrán, canela y aceitunas tiene un aspecto delicioso. Tagine» debe su nombre a la vasija de barro con tapa en forma de cono que se utiliza para cocinar sus distintas versiones. Cada chef tiene su propia combinación de sabores y aromas.

El festín no termina con el tajine, y no hay que levantarse de la mesa hasta haber probado el «cuscús». Este plato se basa en trigo molido grueso, cocido al vapor y apilado en una gran bandeja de barro. Dentro de la pila, regada con un caldo especiado, encontrará carne o pollo hervidos con todo tipo de verduras. Los marroquíes comen el cuscús enrollando hábilmente bolas en sus manos y ofreciendo amablemente sus servicios en esta materia a un invitado inexperto. Pero si éste lo desea, también le darán una cuchara.

Cuscús

Al cuscús le sigue la fruta: naranjas, plátanos, uvas, melocotones… según la temporada. Y todo termina con el tradicional té marroquí. Té verde con menta, muy dulce, que los marroquíes beben a cualquier hora y en cualquier ocasión. Después de una comida copiosa, un vaso de esta bebida tonificante es especialmente necesario: de alguna manera se hace más fácil respirar.

Mujeres de Tierra Marroquí

Por regla general, las mujeres marroquíes no participan en la difusión tradicional, aunque los invitados extranjeros vengan con sus esposas. Se trata de un homenaje a una costumbre antigua y nada obsoleta.

En Marruecos, la ley reconoce la igualdad de sexos de acuerdo con la interpretación moderna de la letra y el espíritu de los preceptos del Islam. Las mujeres tienen derecho a voto y, en principio, pueden acceder a cualquier cargo o puesto público. Muchas mujeres trabajan como secretarias y mecanógrafas en oficinas públicas y en las oficinas de empresas privadas. Las mujeres trabajan mucho en varias industrias, sobre todo en la textil, pero también en los servicios. Hay doctoras, profesoras e ingenieras. Es cierto que son pocas. Una ayudante de laboratorio, una enfermera, una vendedora en unos grandes almacenes, una canguro, una limpiadora suelen mantener a toda su familia e inspiran respeto a su marido, por muy retrógradas que sean sus opiniones.

La mujer tiene derecho a divorciarse y, cuando se casa, puede estipular en el contrato matrimonial que su marido no tomará otra esposa. La poligamia no ha sido abolida en Marruecos, pero está en retroceso. Un hombre que haya cumplido 18 años puede casarse con hasta cuatro niñas o mujeres de al menos 15 años, pero debe garantizar la plena igualdad entre todas sus cónyuges, de lo contrario, la poligamia está prohibida por la ley. Las dificultades materiales derivadas de la necesidad de mantener una familia numerosa no sólo conducen al rechazo del matrimonio polígamo. Muchos jóvenes permanecen solteros, incapaces de reunir el dinero necesario para la dote (que es responsabilidad del hombre) y para la boda.

Tierra Marroquí: Ciudades terrestres marroquíes

La chica marroquí vestida a la europea ya no es una rareza en las calles de las ciudades marroquíes. Y las jóvenes, sin miedo a la mirada crítica de los viejos, se asan en las playas con bañadores de moda que apenas les cubren el cuerpo, participan en competiciones deportivas y en la elección de Miss Marruecos, montan en bicicleta y patinete, bailan twists y shakes, van a liceos y universidades e incluso realizan viajes al extranjero…

Pero todos estos signos de emancipación suelen ser externos o afectar a un pequeño estrato de mujeres de la burguesía urbana.

Pero en realidad, se parece mucho a esto: una joven divorciada que vuelve con su antigua familia, aunque sea educada e independiente en cuanto a sus ingresos, está inevitablemente bajo el celoso control de sus hermanos, que vigilan todos sus movimientos. Una joven que trabaja en una institución debe volver a casa de su madre puntualmente a la misma hora de su servicio, o «los vecinos dejarán de respetarla».

Hijas pobres

Muchas hijas de los pobres están destinadas a una sola cosa: a partir de los seis u ocho años, el trabajo duro en el telar de alfombras o como empleadas domésticas. Sólo el 57% de las niñas urbanas van a la escuela y en el campo sólo el 8%. Y no es raro oír tales admoniciones de boca de los padres, incluso de los muy educados: «Estudia filosofía si quieres, pero nunca olvides que ante todo eres marroquí, musulmana y mujer». Y eso significa que el papel principal de la mujer en la sociedad marroquí moderna es cuidar de su marido, tener y criar hijos y cargar con las duras tareas del hogar, de las que sólo se libran algunas mujeres de familias ricas.

Tierra Marroquí: Sobre la boda

Todo comienza con la boda, que según las normas debe durar siete días. La novia suele ir vestida con ropas caras, a menudo alquiladas a una mujer adinerada que también hace de figurinista. El rostro de la novia se pinta con motivos rituales. Las puertas de la casa de la novia se abren a las mujeres durante un cuarto de hora cada día. El marido sólo ve a su esposa el séptimo día. Hoy en día, es raro que no la conociera antes del matrimonio, pero en el pueblo también ocurre. La boda se celebra ruidosamente. Algunos pueblerinos consiguen para tal ocasión un micrófono con altavoz, y entonces toda la cuadra se ve obligada a permanecer despierta, participando involuntariamente en los festejos nupciales. Pero eso no basta. Los juerguistas se suben a coches decorados con cintas de colores y empiezan a zumbar por la ciudad, tocando el claxon sin cesar.

Tierra Marroquí: Tuales y tradiciones

Los rituales y tradiciones nupciales son diferentes en cada región del país. La feria de novias de septiembre cerca de Imilchil, el centro de la gran tribu bereber Ait Hadidou en el Alto Atlas, es especialmente curiosa. Aquí, en la zona de los dos lagos, los «novios» de Isli y Tilsit, encaramados a 2.500 metros sobre el nivel del mar, se celebra cada año una de las ceremonias folclóricas más insólitas. El momento de la ceremonia lo determina el jefe de la tribu Ait Hadidu, que tiene en cuenta el avance de la temporada de cosecha y las fases de la luna.

Sólo los ojos, las manos y la voz están a disposición del futuro cónyuge. Es el hombre quien elige. Una vez decidido, toma a su novia de la mano, ambos se ponen en cuclillas o directamente en el suelo, se miran a los ojos y hablan. Si están de acuerdo, el matrimonio se registra en la tienda del modelo, el escribano público, en presencia de testigos, normalmente los padres de los novios. Tras recibir el contrato matrimonial, la chica descubre su rostro. La joven pareja se pone en fila y, al son de los tambores, comienza a balancearse de un lado a otro y a hacer medias sentadillas. Las voces de las mujeres entonan una melodía bastante monótona. Es una danza nupcial, un elemento obligatorio de una boda bereber.

Despues de la Boda

¿Y después de la boda? Después del matrimonio, la mujer tiene innumerables partos y, en el campo, también hay un duro trabajo físico.

En el campo nacen una media de 50 niños por cada mil habitantes. El bajo nivel de vida de la mayoría de la población, las condiciones insalubres de las viviendas, la malnutrición crónica, la falta de atención médica cualificada… todos estos factores que provocan altas tasas de mortalidad entre los marroquíes siguen vigentes hoy en día. Un médico por cada 12.000 habitantes y una cama de hospital por cada 650 personas.

Y estas cifras son «medias». En el campo, los enfermos siguen siendo «tratados» no por médicos, sino por todo tipo de brujos y «curanderos». Y en la ciudad, no todo el mundo puede permitirse acudir a médicos privados, y los hospitales públicos no dan abasto para atender a todos los que necesitan su ayuda. Sin embargo, no podemos decir que los años de independencia no hayan hecho ajustes en la atención médica de la población. Han aparecido nuevos centros de salud estatales, incluso en las zonas rurales.

Tierra Marroquí: Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina de la Universidad de Rabat ha empezado a graduar a marroquíes, aunque siguen representando poco más del 10% de todos los médicos del país, y el resto son en su mayoría franceses, españoles e italianos. Se intenta, y no sin éxito, luchar contra las epidemias masivas. La peste, la viruela, el cólera y el tifus son cosa del pasado, pero todavía se producen brotes de meningitis en algunas zonas. Los esfuerzos del gobierno en el campo de la sanidad, aunque todavía limitados en muchos aspectos, ya han dado como resultado una importante disminución de la mortalidad. Si en 1940 morían 35 marroquíes por cada mil, hoy la tasa ha bajado a 17, y en las zonas urbanas – 11 personas por cada mil.

En 1960, cuando se realizó el primer censo nacional, el número de marroquíes era de poco más de 11 millones; en 1970, había aumentado a 16 millones. El crecimiento natural de la población se estima ahora en un 3,5% y se considera uno de los más altos del mundo. Eso significa que cada año el país gana unos 500 mil nuevos habitantes, que necesitan ser educados, al menos a nivel primario, y lo que es más importante, que se les dé un trabajo cuando crezcan.

Tierra Marroquí: Gobierno Marroquí

Como el gobierno marroquí es incapaz de resolver estos problemas, ha puesto en marcha una política de control de la natalidad. Sin embargo, la población no está especialmente entusiasmada con esta política, y el público democrático ha visto en la «planificación familiar» un intento de evitar abordar los problemas socioeconómicos subyacentes.

Alrededor del 65% de la población son niños y jóvenes. Entre un tercio y la mitad de los niños de tan sólo siete años cruzan el umbral de la escuela primaria. El Estado no tiene dinero suficiente para escuelas y profesores. En las escuelas primarias, superpobladas, hay poco más de un millón de alumnos, menos de la mitad de los niños de siete a doce años.

El primer plan quinquenal de desarrollo de Marruecos (1960-1964) fijó el objetivo de la enseñanza primaria universal para 1969. El plan trienal (1965-1967) también se basaba en la necesidad de ampliar la red de escuelas elementales. Ambos planes no se cumplieron. El Segundo Plan Quinquenal (1968-1972) no fijó tal objetivo.

Institutos de Secundaria

Los institutos de secundaria, a diferencia de los de primaria, habían abierto ligeramente sus puertas en los últimos años a quienes deseaban continuar sus estudios, pero las oposiciones eliminan sin piedad al 90% de los candidatos, y no sin tener en cuenta su condición social: las buenas notas no influyen si se es hija de un jornalero o hijo de un peón. Hay un total de 270.000 alumnos en un tipo moderno de escuela secundaria, y sólo el siete por ciento de los que tienen la edad adecuada llegan a los exámenes finales.

La enseñanza superior sólo está al alcance del uno por ciento de los que alguna vez tuvieron la suerte de aprender a leer y escribir. La Universidad de Rabat, fundada en 1957, y otras instituciones de enseñanza superior del país cuentan actualmente con unos 12.000 estudiantes. El número es claramente insuficiente, dado que el país sufre una grave escasez de personal nacional. Y al mismo tiempo, muchos titulados universitarios tienen muchas dificultades para encontrar trabajo, sobre todo filólogos y abogados, que constituyen la mitad de los universitarios, aunque la demanda de éstos, presumiblemente, no es tan grande como la de ingenieros, agrónomos, médicos, profesores, etc.

Tierra Marroquí: Sobre la mano de obra

El país necesita trabajadores y, al mismo tiempo, se enfrenta al problema del «excedente» de mano de obra. No se trata sólo de unos cientos de licenciados universitarios. Estamos hablando de cientos de miles o incluso millones de personas. Los parados constituyen una parte significativa de la población autónoma censada en las ciudades marroquíes. Los investigadores progresistas citan una cifra de 765.000, que no difiere mucho de la cifra oficial. Marruecos «exporta» anualmente 10.000 trabajadores a Francia, Bélgica, Holanda, Alemania Occidental, donde viven y trabajan actualmente unos 150.000 marroquíes.

En el campo, donde vive el 70% de la población del país, el subempleo es la principal lacra. Los científicos estiman que no más de una cuarta parte de la mano de obra disponible se emplea en la agricultura Tierra Marroquí. Es cierto que el aldeano tiene una salida: pastorea ganado, recoge frutos silvestres y teje cestas. Pero casi no existen zonas puramente pastorales en Marruecos, la inmensa mayoría del ganado se encuentra en las zonas predominantemente agrícolas, donde el ganado es cuidado sobre todo por niños y ancianos.

De los 5,5 millones de hectáreas de tierras cultivadas, un millón y medio pertenecen al llamado sector agrícola moderno. De ellas, 200 mil hectáreas son propiedad de colonos franceses. El Estado es propietario de 250 mil hectáreas arrebatadas oficialmente a las colonias. En parte de estas tierras, intenta organizar cooperativas agrícolas (como experimento). Un millón de hectáreas están en manos de un pequeño grupo de grandes agricultores marroquíes que poco a poco van comprando tierras a los franceses, que temen la nacionalización, y a sus compatriotas empobrecidos.

Sector moderno

Las explotaciones del «sector moderno» emplean a trabajadores agrícolas. La producción aquí es de carácter capitalista. El grueso de la agricultura recae en el «sector tradicional», en el que prevalecen las relaciones de producción precapitalistas, la tierra se cultiva de forma ancestral y la producción comercializable no supera el 15% de la cosecha. Este sector abarca unos 14 millones de hectáreas, pero sólo 4 millones de hectáreas están cultivadas y plantadas; unos 2 millones de hectáreas son barbechos y el resto son pastos permanentes. Incluye las explotaciones colectivas de tribus, aldeas, antiguos colonos militares, comunidades religiosas y algunas tierras estatales. 3,5 millones de hectáreas son de propiedad privada.

Sector tradicional

El sector tradicional donde dominan los terratenientes marroquíes, cuyas explotaciones alcanzan a veces las 25 mil hectáreas, y los pastores más ricos, propietarios de rebaños de varios miles de ovejas; son, sin embargo, muy pocos. El estrato de los terratenientes ricos, notables, es bastante numeroso. Son unos cuantos miles, cada uno con una media de 50-75 hectáreas, cinco manadas de mulas, 40 reses, 150 ovejas y 8700 dirhams de renta neta anual (a título comparativo, cabe señalar que la renta nacional per cápita en Marruecos se estima en 900 dirhams). Todos ellos eran en su mayoría antiguos caidas, jeques, pashas, que sirvieron fielmente a los colonizadores y, no sin su ayuda, se apoderaron de cerca del 40% de las tierras cultivadas Tierra Marroquí.

Los ingresos de un «mediano» (8-15 hectáreas, una o dos yuntas de mulas o bueyes, unas cuantas vacas y una docena, dos o tres ovejas) son de 1500-3000 dirhams al año. Pero más del 50% de las explotaciones tienen parcelas de 1 a 4 hectáreas. Para la mayoría de ellas, incluso un nivel de vida miserable, estimado en 1.200 dirhams al año para una familia de cuatro miembros e igual al salario de un trabajador agrícola en una explotación moderna, es prácticamente inalcanzable…

Tierra Marroquí: Sobre la Comida

Un verdadero tajine, es decir, con carne, lo prepara una campesina una vez a la semana, generalmente el día de mercado. En los dos o tres días siguientes, la familia suele comer menestra de verduras con pan casero o pan plano. Los tres o cuatro últimos días de la semana, el campesino sólo come pan y té de menta muy dulce. El azúcar consume el 60% del presupuesto de la familia campesina.

Y no es de extrañar: es el alimento básico junto con el pan. Es cierto que también hay leche. Pero durante el período de arada, el campesino se ve privado de ella: este tipo de trabajo en el campo tiene lugar en otoño, comienza con las primeras lluvias y viene precedido por el final del verano, la época de «la mayor desecación» de los ríos y de la tierra. Se acabó la hierba en los prados, se acabó la leche en la casa del campesino.

La casa del campesino

Quizás esta palabra tenga poco que ver con la miserable apariencia de habitación humana en la que se apiña una familia campesina. Una aldea típica de la Tierra Marroquí es un conjunto de pequeñas chozas de piedra, barro y cañas. No suele haber calles. Las construcciones se amontonan al azar. No hay edificios públicos. Excepto una mezquita.

En una choza de piedra o barro hay dos habitaciones. Una es la habitación principal, donde duermen y comen. La otra es la cocina. A la «casa» se entra desde un patio interior separado del mundo exterior por un muro del mismo material que la casa o por un seto de arbustos espinosos o cactus. En el patio caben un caballo, un burro o una mula, si los hay. También hay un corral para ovejas y cabras. Cuando el tiempo lo permite, se vive fuera de una casa así, aunque se trate de un campesino más o menos rico con varias habitaciones en su choza.

El pobre se aloja a veces en una nuala, que puede construirse en un par de días con cañas para el armazón y paja, algas secas o ramitas para cubrirlo. Tiene forma cónica y se parece a un montón de paja. Hay pocos pueblos en el país que no tengan varias chozas de este tipo. Aldeas enteras formadas sólo por ellas. Despeus aldeas cueva en las montañas. Muchos aldeanos utilizan una tienda como vivienda, no sólo los nómadas de las zonas saharianas y las altas mesetas, sino también las tribus bereberes que han sido sedentarias durante mucho tiempo.

Muebles de la casa

Todas las posesiones de un campesino pobre son un arcón, una mesa, una estera y, a veces, una alfombra. Sólo unos pocos campesinos tienen una estufa en casa. El resto cocina sus alimentos en un kanun, un fogón de tierra.

Más de medio millón de familias campesinas no tienen tierra propia en Marruecos. Junto con los pequeños propietarios que van a la quiebra, son la principal fuente de mano de obra de los terratenientes «fuertes». Entre ellos hay muchos descendientes de antiguos esclavos, y su situación actual no es mejor que la de los esclavos. Son los aparceros. En principio, trabajan por una quinta parte de la cosecha. De ahí su nombre: «hommes» significa «un quinto».

En realidad, ese «quinto» se convierte en un sexto, un séptimo o incluso un noveno. A menudo, el sustento del hommes se limita a la comida y el vestido. Vive endeudado todo el tiempo y no puede pagar a su amo. Su mujer trabaja como criada en casa del dueño y su hijo apacienta el ganado de éste. Es extremadamente difícil salir de la esclavitud. A diferencia de un campesino libre de poca tierra, el Hammes ni siquiera puede trabajar aparte, por ejemplo, para ir a la recogida de la aceituna o trabajar como segador.

Tierra Marroquí: Sobre la arada

El pequeño agricultor ara la tierra con un arado de madera y siembra el pan a mano. El rendimiento de la tierra sin fertilizar y mal arada es bajo. Y se cosecha, como antaño, con hoces. El tractor y la cosechadora sólo se ven en las modernas explotaciones capitalistas de los agrarios capitalistas, los colonos franceses y algunos notables.

El latifundista, al igual que el burgués urbano propietario de la tierra, por regla general no invierte en ella, prefiriendo alquilarla y realquilarla a los arrendatarios. El arrendatario, como el campesino con poca tierra, no suele tener tiempo para invertir: apenas puede llegar a fin de mes. En las tierras colectivas marroquíes sujetas a redistribución anual, nadie está interesado en invertir en el interior. La tierra está agotada.

Las sequías y las inundaciones

Las sequías y las inundaciones, que se están convirtiendo en una catástrofe nacional, aumentan el proceso de ruina del campesinado más pobre y medio. La propiedad de la Tierra Marroquí se concentra cada vez más en manos de la élite privilegiada. El problema del empleo se agudiza cada vez más. Los trabajos de construcción de todo tipo organizados para los aldeanos «subempleados» sólo absorben el 3,2% de la mano de obra no utilizada en el pueblo. Se necesita una profunda reforma agraria, pero mientras sólo se hable de ella, al campesino sólo le queda una opción: probar suerte en la ciudad.

La gente huye a la ciudad no sólo de la falta de tierras y la pobreza. Los jóvenes huyen de la tutela de sus mayores: al menos pueden casarse allí por decisión propia. La gente huye del dominio de kays y morabitos: en la ciudad, todo el mundo es un niño, y si no eres muy piadoso, a nadie le importa…

Marcha masiva de Campesinos

La marcha masiva de campesinos a la ciudad ha provocado un crecimiento de la población urbana del 5,2% anual; el 1,5% lo dan los fugitivos del pueblo. En los años de independencia, el número de habitantes de las ciudades marroquíes se ha más que duplicado. Se pueden contar al menos diez ciudades con más de 100.000 habitantes. Una de las ciudades más grandes de África – Casablanca – tiene 1.250 mil habitantes, Rabat con su gemela Salé – 410 mil, Marrakech – 285 mil, Fey – 270 mil, Meknes – 225 mil, Tánger – 150 mil, Oujda – 140 mil, Kenitra-120 mil, Safi – 120 mil y Tetuán-115 mil.

Se supone que en 1980 Casablanca se fusionará con la vecina Mohammedia, y Rabat, en rápido crecimiento, se convertirá en una ciudad de un millón de habitantes. En la franja costera de Casablanca a Kenitra, de un centenar y medio de kilómetros de longitud, se concentrará entre el 20 y el 30 por ciento de toda la población. Es a esta zona a la que se dirigen los campesinos desesperados, en primer lugar, alistándose en el ejército de los parados.

Lo peor es para la mujer desempleada. Su única salida es la calle. Perdida como empleada doméstica, abandonada como esposa e incapaz de encontrar trabajo en la ciudad, la campesina es presa fácil de su proxeneta, que se queda con el 90% de sus ingresos y puede desfigurarle la cara con ácido o matarla si intenta escapar…..

En que trabajan los bereberes del Atlas

En algunos pueblos bereberes del Atlas hay casas de citas donde «trabajan» chicas de familias bastante «decentes» y acomodadas. No se las considera criaturas caídas y no están obligadas a cumplir ningún capricho de los visitantes. Además, estas mujeres son muy respetadas en sus barrios. Durante las fiestas, son las mejores bailarinas. Ante los gritos de aprobación de los entendidos, tejen los intrincados patrones de la danza bereber, obedeciendo sólo a la voluntad de los tambores que nunca paran.

Y nada en su atuendo, comportamiento, gestos habla de la verdadera «profesión» de estos bailarines, que lo hacen, más bien por alguna antigua tradición que por necesidad. Al parecer, Lalla Xaba, enterrada en el cementerio musulmán de Rabat, era una de estas mujeres. «Lalla» significa noble o santa. El décimo día del Año Nuevo musulmán, las mujeres sin hijos y las muchachas solteras peregrinan a la tumba de esta «santa». Las primeras le piden que les dé un hijo, las segundas un marido. ¿Un vestigio del matriarcado, dicen algunos? Todo es posible…

Que hace los Mujeres en este cuidad

Sólo la prostitución en las modernas ciudades de Tierra Marroquí no tiene nada que ver con el matriarcado. Las mujeres desgraciadas, obligadas a venderse, son vilipendiadas, rechazadas, y en la llamada sociedad respetable prefieren no hablar de ellas, aunque muchos hombres de esa sociedad conocen bien las calles con hoteles «especializados». En Casablanca, 25.000 mujeres viven de la prostitución. El 80% tiene sífilis. Y éstas son sólo las prostitutas que han llamado la atención de las autoridades. ¿Cuántas de ellas trabajan clandestinamente? Y la mayoría son refugiadas del campo.

Según cifras oficiales, el 76% de la población urbana del país vive en medinas, el 18,5% en bidonvilles y sólo el 5,5% en edificios modernos.

Tierra Marroquí: Sobre las medinas

La medina es un legado de la Edad Media. La bidonville es el engendro infame de la era capitalista. La medina está habitada por gentes que se convirtieron en habitantes de la ciudad en tiempos inmemoriales. En Bidonville, por regla general, son campesinos recientes. Y no necesariamente desempleados. Hay casi la misma aglomeración aquí y allá, pero la medina es un poco más espaciosa. Sólo uno de cada cinco habitantes de la medina carece de electricidad y sólo uno de cada dos no tiene agua corriente, mientras que en Bidonville es un lujo inasequible para la inmensa mayoría, que tiene que conformarse con lámparas de queroseno y columnas públicas. Tanto en la medina como en Bidonville, el principal medio de calefacción y cocción de alimentos calientes es el mismo kanun que en el pueblo.

Pero la medina, al menos exteriormente, se parece a una manzana. Oculta tras el «muro de la vergüenza», Bidonville es un montón de chozas desvencijadas y destartaladas hechas de lino, cartón y latas aplastadas. Aquí también hay mezquitas. Hechas de los mismos «materiales de construcción». El minarete de una mezquita de este tipo es una estructura puramente simbólica, a la que el almuédano no puede subir: no lo soporta…

Mundo de suciedad

Es un mundo de suciedad, polvo y basura, con nubes arremolinadas de moscas y donde las ratas no dan tregua a la gente… Un mundo de niños en harapos, mujeres indigentes, hombres desesperados… Un mundo de dolor y privaciones, un cinturón de pobreza en las grandes, y no sólo grandes, ciudades de Marruecos. Bidonville desaparece de la faz de la tierra en un lugar y aparece en otro. Y mientras haya parados y el futuro de los trabajadores no esté asegurado, no cabe duda de que las Bidonvilles se multiplicarán.

Es fácil perderse en el monótono laberinto de Loudonville, aunque en principio cada barracón está numerado. Por lo general, la entrada al cuartel se hace directamente desde la «calle». Una puerta baja conduce a una habitación individual, más parecida a una caseta de perro. En el interior, las paredes están cubiertas de papel de periódico y decoradas con fotos de revistas viejas. El «mobiliario» consiste en un cajón que sustituye a una mesa, colchonetas, mantas y almohadas. Una familia relativamente acomodada puede tener un arcón para la ropa, un colchón sobre un soporte, un receptor de transistores, una lámpara de acetileno.

Tierra Marroquí: Habitantes de Bidonville

Muchos habitantes de Bidonville son hombres solteros que tienen que ahorrar unos céntimos de sus escasos ingresos para enviarlos a sus esposas e hijos que se han quedado en el pueblo. También viven familias.

Las patéticas chabolas de las ciudades terrestres marroquíes conviven con edificios modernos, amplias avenidas, coloridos bulevares, donde reina la limpieza y el orden, donde todo es apropiado y bello, pero todo esto es otra cara de la vida urbana, al alcance del cinco por ciento de la población, que se apropia de la mitad de la renta nacional: la familia de la nobleza, los grandes terratenientes, la burguesía, los altos funcionarios, los altos cargos y las personas de «profesiones libres». Para ellos y para los extranjeros ricos hay apartamentos y villas de lujo con todas las comodidades, hoteles caros, restaurantes gourmet, tiendas de lujo, clubes náuticos, estaciones de esquí en estaciones de montaña, trotones pura sangre y limusinas de alta velocidad. Lo tienen todo, y a veces empieza a parecer que son los únicos que sonríen bajo el hermoso sol de Marruecos. Para mas informasiones sobre la Tierra Marroquí contactarnos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>